Image default
Patrimonio Turismo y Patrimonio

EL CARNAVAL DE ARICA LA FIESTA MÁS ALEGRE DE CHILE

Comparsas formadas por peruanos, bolivianos, chilenos, aymara y afrodescendientes, entre otros, protagonizan uno de los principales carnavales de Sudamérica y al mismo tiempo dan muestra de la poderosa cultura y hermandad que existe en torno a la cordillera de los Andes y sus valles.

El “Carnaval Andino Internacional con la Fuerza del Sol Inti Ch´amampi” que se realiza en Arica desde 2005 no demoró en volverse la fiesta más alegre de Chile.

Más de sesenta comparsas que reúnen a cerca de veinte mil bailarines y músicos que vienen de Bolivia, Perú y Chile, crean un ambiente de felicidad extrema por tres días de fiesta permanente.

Pero toda esta escena de alegría tiene su origen en momentos oscuros que se vivieron en Arica, y también en sus valles y altiplano. En 1883, cuando terminó la Guerra del Pacífico, se forzó un proceso de chilenización en los territorios anexados; ya no se podía ser peruano, ni boliviano, ni afro ni aymara, solo chileno, y quien no lo era debió hacer desaparecer su cultura. Noventa años después en época de dictadura, la historia se volvió a repetir con políticas de integración nacional y asimilación cultural, momento en el que vino bien el diálogo con intelectuales indígenas de Bolivia, lo que ayudó a revalorizar al mundo andino en los espacios urbanos.

Aparecieron organizaciones culturales aymara que querían reivindicar la cultura y eliminar la discriminación y con la misma idea surgieron además grupos de música y danza. Los aymara bolivianos y afrodescendientes de Azapa organizaron un primer carnaval con el espíritu de los cultivos, Ño Carnaval presente y avisando que ya nadie más se escondería.

Luego, con mayor presencia de organizaciones aymara en la ciudad, bailar y hacer música se convirtió en una nueva forma de participación y fue así como laquitas, tarqueadas y cacharpayas propias de las fiestas rurales, junto a morenadas, caporales, tinkus, tobas y otros bailes de las ciudades del altiplano empezaron a hacerse cada vez más visibles como migrantes de la zona urbana.

Ya con plena libertad para manifestarse, el año 2001 la Confraternidad de Bailes Andinos ya realizaba un pasacalle en verano llamado “Inti Ch’amampi” y lo mismo hacía la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu en su evento “Con la fuerza del Sol”. En 2005, en una unión entre estas agrupaciones y la Municipalidad de Arica, se decide realizar el “Carnaval Andino Internacional con la Fuerza del Sol Inti Ch´amampi”.

LOS DÍAS DE CARNAVAL
El “convite” del carnaval empieza con una pawa, agradecimiento que se realiza en los Andes para bendecir todo proyecto importante para la familia y la comunidad y por supuesto antes de que empiece este carnaval se debe pawar. Se les pide permiso al sol Willka Tata y también a Mallku Morro, a la Pachamama y a los ancestros para que todo resulte bien el carnaval y que venga un buen ciclo.

Luego son presentadas las ñustas, princesas incas en quechua, y también como se le llama a las representantes elegidas por el grupo de baile, y no solo por su belleza; deben ser buenas líderes y embajadoras de su cultura.

En la misma jornada se realiza el ensayo general y una semana después empieza la gran fiesta, lejos los tres días más coloridos del año en la costa del desierto más árido del mundo. Si a primera vista se distingue jolgorio, destreza y espectacularidad en los trajes, una segunda mirada puede entregar significados más profundos y misteriosos. Como por ejemplo, los tobas además de acrobáticos representan cazadores guerreros de la época de los inca. O el Waca Waca tiene origen en grupos aymara que durante la colonia ridiculizaban el comportamiento español y se trata de una sátira a las corridas de toro. El baile caporal representa al mulato que llegó a ser capataz y renegando de su raza con prepotencia y látigo somete a los negros esclavos. Y la diablada muestra un enfrentamiento entre el bien y el mal con diablos y ángeles danzantes que en realidad hablan del Arcangel Miguel derrotando a Lucifer.

Se danza por amor al baile y la cultura, pero también luchando para ser el ganador del Carnaval, el máximo honor para una comparsa. En la última jornada se elige al mejor de las categorías Afrodescendientes, Tarqueadas y Moseñadas, Pueblos Ancestrales, Danzas livianas, Tobas, Morenada, Tinkus y Caporales. Pero gane quien gane, el Carnaval es el más noble encuentro entre distintos pueblos que sin distinción celebran el espíritu andino bailando.

Relatos Turísticos Patrimoniales / Arica y Camarones
Instituto del Patrimonio Turísticos Universidad Central de Chile  

Related posts

LA UNESCO DECLARA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD LAS MOMIAS CHINCHORRO

David Correa

LOS CISNES, SAL DE MAR

David Correa

ARTESANOS CANTEROS DE PELEQUÉN

David Correa